Nunca discuta con un tonto, los que miran pueden no notar la diferencia

lunes, 25 de julio de 2022

Los remeros y Nash

 Una de las armas favoritas son los barcos. Desde que hay registro escrito los hombres nos hemos subido a barcos para matar otros hombres.

Desde el Siglo VII A.C. hasta el siglo XVI D.C. los barcos de guerra fueron movidos a remo.









Reconstrucción de birreme

Por ejemplo, en Roma, se usó el trirreme con 170 remeros, tres filas de remeros, una eslora (longitud) de 35 mts, y 3,5 m de manga (ancho).








Trirreme

En Lepanto se usaban galeras, y fue el último combate importante donde se usaron barcos de remo. ¿Recuerdan al manco de Lepanto?  Bueno, estaba en uno estos combatiendo a los Otomanos.



 





Galera

Un destino muy probable de prisioneros de guerra, de presos comunes o de esclavos era como remeros. La vida de un remero era brutal y breve.

Todo para lograr velocidades del orden de 12 a 15 nudos (unos 22 a 27 km/h) durante cortos períodos.

La mayoría de los barcos de guerra también tenían velas. Por lo que nos podemos preguntar para qué tenían remeros.

Impulsados a vela, los barcos de la época solamente podían alcanzar velocidades de 4 a 6 nudos (7 a 11 km/h) y por eso los remeros se usaban para la operación de combate.

Calculen los costos de alimento, y la poca carga útil con toda esa tripulación de remeros. Por ejemplo, un Trirreme transportaba unas doscientas veinte personas, o sea, los remeros y cincuenta personas adicionales entre guerreros y tripulantes.

Los barcos de guerra eran principalmente un medio de transporte de guerreros y sus pertrechos, por lo que el tener poca carga útil era una importante desventaja.

A fines del Siglo XV, la popularización de los cañones, en cantidad y poder crecientes, hizo que los barcos pasaran a ser un transporte de cañones principalmente y con cada vez menos espacio para los remeros. Las velas tomaron su lugar.

La diferencia de performance estuvo en la disposición, y el diseño de las velas, el casco y la quilla.

Esta forma de propulsión llegó a su cenit entre los siglos XVII y XVIII.

En su apogeo los barcos de vela cruzaban el Atlántico a 15 nudos de velocidad promedio.

El magnífico Cutty Sark, dedicado al comercio del té y botado en 1870, fue uno de los últimos clippers.



Ya en el Siglo XVIII las máquinas a vapor y (en el XX) los motores de explosión dejaron estas tecnologías atrás.

Pero hay algo particular con los barcos de remo comparados con los barcos a vela. Los barcos de vela del Siglo XVII eran constructivamente muy parecidos a los barcos del Siglo XVI a remo. La tecnología del vapor, por el contrario, ya exige mucho mayor conocimiento de física, desarrollo de materiales y técnicas constructivas.

Claro que la elección de remeros no era solamente por ser el arma conocida. En realidad los remeros también eran una manera de control social y de justificación de guerras para toma de prisioneros. Pero todos estos nobles fines podrían haberse logrado de otros medios, como se hizo más adelante.

En total, usamos durante unos 23 siglos barcos de guerra a remo. Esos mismos que en unos pocos años pasaron a ser una antigualla inútil.

Aparece Nash

A mediados del siglo XX se desarrolló la teoría de los juegos, donde se estudian las estrategias de jugadores. Uno de sus creadores fue John Nash.

Algunos juegos tienen estrategias dominantes. Así se denominan aquellas en las que existe un par de estrategias (para los jugadores A y B) que es óptima para A en todas las elecciones de B, y viceversa para B.

Otros juegos tienen otras estrategias de equilibrio. El equilibrio de Nash es una situación en la que existen un par de estrategias (para los jugadores A y B) donde hay una óptima para A dada la de B y una optima para B, dada la de A.

El equilibrio de Nash se diferencia del equilibrio de las estrategias dominantes en que en estas se exige que la estrategia de A sea óptima para todas las elecciones de B, y viceversa. El equilibrio de Nash es menos restrictivo que el equilibrio de estrategias óptimas. Un juego puede tener más de un equilibrio de Nash.

Existen juegos en los no existe un equilibrio de Nash.

Dilema del prisionero

Este juego tiene estrategias de Nash: Dos sospechosos de un crimen son puestos en celdas separadas. Si ambos confiesan, cada uno será sentenciado a tres años de prisión. Si sólo uno confiesa, el que confiese será liberado y usado como testigo contra el otro, quien recibirá una pena de diez años. Si ninguno confiesa, ambos serán condenados por un cargo menor y tendrán que cumplir una pena de sólo un año de prisión. Este juego puede ser representado por una matriz 2x2:

 

Jugador B

Confiesa

No confiesa

Jugador A

Confiesa

(3,3)

(10,0)

No confiesa

(0,10)

(1,1)

 

Veamos cuál es la estrategia óptima para cada sospechoso. Si B confiesa, A preferirá confesar, ya que si confiesa obtendrá una pena de 3 años, y si no confiesa obtendrá una pena de 10 años. Si B no confiesa, A preferirá confesar, ya que de este modo será liberado, y si no confesara obtendrá una pena de un año. Entonces, A va a confesar, independientemente de lo que haga B. Análogamente, B también va a confesar independientemente de lo que haga A. Es decir, ambos sospechosos van a confesar y obtener entonces una pena de tres años de prisión cada uno. Este es el equilibrio del juego, que es ineficiente en el sentido de Pareto, ya que se podría reducir la condena de ambos si ninguno confesara.

Este es un ejemplo clásico de las situaciones en la que los equilibrios competitivos pueden llevar a resultados ineficientes.

El dilema del prisionero ilustra la situación que se presenta en los cárteles. En un cártel, las empresas coalicionan (hacen un acuerdo) para reducir su producción y así poder aumentar el precio. Sin embargo, cada empresa tiene incentivos para producir más de lo que fijaba el acuerdo y de este modo obtener mayores beneficios. Sin embargo, si cada una de las firmas hace lo mismo, el precio va a disminuir, lo que resultará en menores beneficios para cada una de las firmas. La misma estructura de interacciones caracteriza el problema de la provisión de bienes públicos (problema del free rider), y del pago voluntario de impuestos.

 

Y las velas

En cualquier momento de la historia entre el Siglo VII AC y el Siglo XV DC se pudo haber creado un barco de guerra movido exclusivamente a velas. De hecho, los barcos chinos de combate eran movidos a vela, pero estos no cuentan por que el mar de China está muy lejos del Mediterráneo y del Atlántico.

De haberse hecho esto, se podría haber contado con un arma de guerra más efectiva y que hubiera tenido menor costo en materiales y vidas humanas.

Pero como los adversarios usaban remeros, todos los que planeaban una guerra por mar salían a armar su propio barquito movido ¡a remo!. Esto es un equilibrio de Nash producido por la desconfianza en los cambios, un tributo a la mentalidad escolástica.

Los clásicos recomiendan el estudio de la historia para aprender de las experiencias del ayer qué hacer ante los desafíos del hoy. La historia de los barcos a remo nos ilustra que es perfectamente posible que durante siglos la práctica habitual sea brutal, costosa e inútil. Habrá que ver a qué clase de galeras condenamos a nuestros prisioneros y a nuestros esclavos.

martes, 28 de junio de 2022

El plástico no es Kosher

 A partir de los años 40 se desarrollaron unos materiales novedosos: los plásticos.

Hay diferencias en su química y física, pero todos tienen moléculas con largas cadenas de Carbono. Son bastante inertes en general, y tienden a permanecer en el ambiente por largos periodos casi inalterados. Tanto como el granito o como la arcilla. Quizás por baratos, quizás por artificiales los plásticos no son kosher, se pueden consumir pero un hombre piadoso los evita.

Tienen un conjunto de propiedades notables. Son baratos, muy baratos. Es muy fácil moldearlos, mecanizarlos, laminarlos y soplar objetos huecos. Y no son biodegradables. A diferencia de los compuestos de Carbono de origen orgánico, que se degradan por la acción de bacterias en el ambiente, esto no pasa con los plásticos. Son tan poco degradables como la arena o la cal y a estos nuevos intrusos no les perdonamos fácilmente su inalterabilidad.

Son bastante resistentes, y por su uso en envases, piezas de máquinas y aparatos, juguetes y adornos, su uso creció exponencialmente. Por inertes e impermeables a líquidos son el material favorito para muchos envases de productos de uso masivo, creando categorías nuevas de producto, tales como las botellas de detergente o los hilados sintéticos.

Por ser impuros los plásticos, algunos talibanes recomiendan no usar plástico en absoluto. Pero las razones por las que usamos el plástico siguen siendo válidas: el plástico permite muchos usos muy deseables a un costo muy aceptable.

¿Imaginan como sería la recolección y manipulación de basura sin bolsas? Y que me cuentan de los pañales descartables, ¿recuerdan como era administrar pañales que había que lavar y secar, y del gasto de energía y trabajo para eso? Quizás podamos acordar que el café en cápsulas no es tan necesario, pero la distribución de detergente en envases que no sean de plástico sería una molestia y un gasto muy altos.

Los cables de nuestras casas están cubiertos en plástico, a Dios gracias, lo mismo que las suelas de nuestros zapatos de deporte.

Podemos argüir que gustan más las partes de carrocerías, hechas de metal en lugar de plástico. Pero el automóvil hecho sin plásticos será más caro, más pesado, con mayor gasto de energía en moverlo, más corrosible y más contaminador del ambiente en su fabricación.

Una cosa que no desaparece nos obliga a considerar que hacemos con lo que ya usamos. Y allí aparece la máxima “Reducir, reusar, reciclar”

Algunos usos de los plásticos no tienen mucho sentido, seriamos igual o más felices sin ellos. La razón fundamental del uso de plástico en estos objetos, que deben ser baratos para que toleremos su inutilidad, es que es el único material disponible a esos precios. No tiene sentido protestar contra el material con el que se que hace un objeto inútil. Preguntemos, mejor, qué utilidad estamos efectivamente dando a un objeto así.

Otra manera de lidiar con objetos ya usados es reusarlos, y así la cantidad de deshechos se reduce. Esta estrategia tiene limitaciones por la contaminación durante el uso y por dificultades logísticas, por ejemplo comprar la leche llevando el envase para su relleno.

También se puede reciclar el material, o sea, usar la materia prima para otro uso. También en este caso la contaminación limita este uso y el costo adicional de la recolección, separación, limpieza y acondicionamiento hace que el material reciclado sea más caro que el material virgen. Esa característica vuelve muy improbable que un producto masivo y barato sea hecho con material reciclado, quedando aplicaciones de nicho, tales como prendas de vestir de diseño hechas con material reciclado.

Aparte de estas estrategias que mantienen la estructura física y química, también podemos degradarlos hasta Carbono o su óxido.

Una manera es quemarlos. Esta práctica es efectiva pero tiene inconvenientes serios: si el quemado no es hecho muy cuidadosamente se liberan partículas de carbón y compuestos dañinos parcialmente oxidados. Es muy difícil quemar cuidadosamente un material sólido de composición y presentación variables y que suele estar contaminado o húmedo. Y además, al quemar plástico libramos el más dañino de los contaminantes: CO2.

Otra manera es enterrarlos. Esta estrategia, bien económica, es vista con alarma justamente porque los plásticos no se degradan.

Hay un malentendido en los rellenos sanitarios. Mucha gente cree que el material en el relleno sanitario se degrada hasta formar humus o que se “mineraliza” hasta formar alguna especie de suelo inerte. No es el caso. Un residuo en un relleno sanitario normalmente queda casi inalterado durante centurias. Por ejemplo, periódicos enterrados hace cien años son aun legibles.

Cuando ponemos el plástico usado en un relleno sanitario bien diseñado le estamos dando al plástico un uso adicional: ser un sumidero de carbono. Porque el peor problema para el ambiente de la quema de Carbono (ya sea carbón o hidrocarburos) es la liberación de CO2,  Un gas de efecto invernadero que aumenta la temperatura de la atmosfera. Cuando enterramos plástico, por cada kilogramo enterrado estamos evitando entregar a la atmósfera 3,4 kg de CO2.

Quizás ahora se le aparezcan en su mente las clásicas imágenes de tortugas que se comen las bolsas de plástico o de los delfines que se ahogan enredados en redes usadas. Déjenme decir enfáticamente que tirar plásticos al mar no es una estrategia adecuada, mientras que ponerlos en un relleno sanitario que no tiene animales si lo es.

Es fundamental que el relleno tenga una base impermeable para que no contaminen las napas el lixiviado (de otros compuestos orgánicos, no plástico) y una cobertura bien diseñada para evitar roedores e insectos, y para controlar la emisión de Metano asociada a la descomposición anaeróbica (de otros compuestos orgánicos que se descomponen). El plástico, que es bien inerte, no agrega dificultades al proceso de deposición.

En este uso, el plástico deja de ser un contaminante para pasar a ser una sustancia que retira Carbono de la atmosfera y que permanecerá fuera del ambiente por largos períodos. Es de esta forma mucho menos contaminante que las colas de minerales dejadas por la explotación minera metalífera, menos contaminante que las aguas servidas, y otros tantos productos resultado de la actividad humana.

Es difícil precisar el origen del malentendido que nos lleva a preocuparnos de enterrar plástico. Quizás sea el hecho de que sean materiales no naturales, quizás sea el hecho de que sean muy visibles. También podemos buscar el origen del malentendido en considerar que cuando se recicla se reduce el uso de Carbono. En realidad, si se gastara más energía seleccionando, lavando y acondicionando se podría estar emitiendo más Carbono generando la energía usada para reciclar que creando plástico nuevo. Cuando se entierra en rellenos sanitarios, esta cuenta es aun más favorable a no usar el plástico.


miércoles, 24 de noviembre de 2021

El berrero

 El berrero

José Larralde

 

Se llamaba quien lo sabe y de saberlo es igual

Se llamaba quien lo sabe y de saberlo es igual

Solía andar haciendo noche a la orilla del canal

O al pie del embarcadero aguantando el temporal

Solía bajar de la sierra de Tornquist o Saldungaray

Con el lomo bien redondo de yuyitos de por ahí

Pa' l daño la culebrilla o el grano que no se caí

Pa' los dedos con uñero, traía el palampalal

Pa' los dedos con uñero, traía el palampalal

Pero el mejor de los yuyos que aguas abajo se van

Es un berro parejito del arroyo crumalal.

Pa' unos era el berrero, pa' otros croto nomás

Que a veces el mal agüero solía curanderiar

Y más de alguna empachada alguna vez lo fue a hablar

En aquellos años negros de los que yo puedo hablar

Diez centavos de cogote eran pa' echarse a bailar

Y el que no tenía trabajo tenía piojo pa' rifar

Hambre lindo era aquel hambre que no dejaba pensar

Uno diva pa' adelante y siempre quedaba atrás

Hambre lindo era aquel hambre y hace poquito nomás

Berrito a cinco el atado pa' medio Brasil alcanza

Del mostrador a un costao pa' no tapar la balanza

Pasaba el día sentado gorgoriándole la panza.

Cuando llegaba el invierno dende Saavedra o Pigüe

Cuando llegaba el invierno dende Saavedra o Pigüe

Echaba el mono en un carga de esos que ya no se ven 

Un salamín y una toro, Ah jua pucha y metalé.

Salía de ajuera pa' adentro por la vía espartillar

Salía de ajuera pa' adentro por la vía espartillar

A veces pasaba un tiempo por Cascada o más acá

O en el puente la ventura braziando un bagre al azar.

Los trenes son de nosotros y los caldenes también

Los trenes son de nosotros y los caldenes también

A veces tiraban leña los fogoneros del tren

Pa' que calienten las patas los del sur de Huanguelén

Nunca 'e nombrau' a mi pago ahora sí que lo nombré

Nunca 'e nombrau' a mi pago ahora sí que lo nombré

Tanto amagarle un halago y al final me le animé

Por la leña que tiraban los fogoneros del tren.

 

José Teodoro Larralde Saad, nació el 22 de octubre de 1937 en Huanguelén en el sur de la provincia de Buenos Aires.

Sus antepasados son vascos y sirio-libanés, y él es quizás el prototipo del cantor popular sureño (o surero). Para nuestros amigos españoles: es como si Camarón de la Isla hubiera tenido una abuela sueca y un abuelo pakistaní. Así de maravillosa es la cultura argentina.

Tiene muchísimas canciones, “El Berrero” no es la más famosa, pero a mí me parece muy bella.

https://www.youtube.com/watch?v=amWPziiuOAY

Como la letra dice cosas que creo se están perdiendo de la memoria, permítanme que les cuente de qué habla.

 


Cuenta de un paisano que andaba por la zona donde él nació y creció. En el mapa hice un camino que va desde Saldungaray a Huanguelen (no sé porqué Google Maps le llama Hanguelen), pasando por Tornquist, Saavedra, Pigüé, Espartillar, Cura Malal y Cascada .

De Saldungaray a Tornquist se pasa por la Sierra de la Ventana, una de las pocas sierras en la Pampa, y desde allí es todo plano. Muchos lugares mencionados son caseríos de 2 a 4 casas, que quedaron, como cuentas de un rosario, a lo largo de las vías de los ferrocarriles. Larralde nació en el 37, y allá por el 60 empezó un cierre de servicios de ferrocarril, dejando a esos pueblitos congelados en el tiempo y deshabitados.

El Berrero recolectaba yuyos y plantas mientras recorría la zona. Muchos lo llamaban “croto”. Los crotos eran personas sin hogar fijo y mal vestidas. Se les llamaba así por José Camilo Crotto, que fue gobernador de Buenos Aires. Durante su gobierno sancionó el Decreto 3/1920 que autorizaba y permitía a los peones rurales a viajar gratis en los trenes cargueros, a los que comenzó a llamarse "crotos".

Asi como el Martin Fierro cuenta la historia de un tipo de gaucho nómade que estaba desapareciendo ante el crecimiento de la agricultura y la adopción del alambrado y molino de viento, esta canción cuenta el fin de una población de peones rurales que trabajaban en campos al ritmo de las tareas de la estación. Mi madre, nacida en el 36, me cuenta que en su infancia ella vio galpones donde se servía almuerzo para cientos de trabajadores que habían venido para la cosecha o la trilla. Algunos de estos trabajadores, que se movían en trenes de carga principalmente, llevaban una vida seminómade, y dentro de estos, nuestro berrero iba juntando plantas.

La culebrilla es el herpes zoster, una afección vírica de la piel, dolorosa y reincidente, para lo que no había remedio conocido, así que abundaban los remedios caseros. El grano que no se caí es el grano que no termina de evolucionar. No había antibióticos en esa época, así que los granos en la cara eran una plaga, Mi madre me dijo que adoptó una dieta especial para que no le salieran granos en la cara cuando fue su casamiento.

El uñero son las uñas encarnadas, una inflamación del tejido debajo de la uña, generalmente una infección. Doloroso y molesto, tampoco había remedio conocido, así que había yuyos recomendados para tratarlo (el Palan Palan es la Nicotiana glauca, para los amigos de Linneo).

Y el Berro, que le dio su nombre al protagonista, una plantita muy simpática que se come en ensalada. Como nace salvaje en arroyos a algunos les parece que podría estar contaminada con materia fecal, y eso la ha hecho casi desaparecer de la mesa actual. Me parece que la Escherichia coli  no preocupaba mucho a los gauchos de la mitad del siglo pasado.

El mal agüero y el empacho eran enfermedades difusas. Hoy decimos”debe ser un virus que me dio mareo y fiebre”, en ese entonces sospechaban del mal agüero. Una indigestión era un empacho. Estas enfermedades eran tratadas por curanderos y nuestro recolector de medicinas tradicionales también ejercía de farmacéutico.

No sé muy bien cuales son aquellos años negros, pero desde el 37 pasamos por crisis repetidamente: el último periodo del peronismo, la revolución que lo volteó, la crisis que debió capear Frondizi, o la de Illia. A la luz de nuestra situación actual, el periodo del 39 al 75 fueron años dorados, pero en esa época, que aun guardaban recuerdos de antes de la primera guerra mundial o del periodo entre guerras  (pre-crisis del 29), eran vistos como años negros. En el campo bonaerense, la economía agrícola estaba en franca caída y la creciente mecanización de las labores de agricultura habia dejado sin trabajo a muchos trabajadores rurales el berrero y, seguramente, la familia de Larralde, no lo vivían como periodos de auge y felicidad.

Hambre lindo…Lo que se producía en esa zona: Trigo, Cebada, ganado vacuno, ganado lanar se pagaba cada vez menos y ese territorio se fue despoblando. El cogote es un corte muy barato de la vaca, duro y que sirve para hacerlo en un guiso o hervido largamente, pero en ese momento sería un manjar accesible para los que tenían sólo 5 centavos.

Los Brasil eran una marca de cigarrillos muy baratos, quizás se hayan vendido de a medio paquete en almacenes y pulperías del campo.

 


Los supermercados de la zona eran los almacenes de ramos generales, pero que también funcionaban como sitio de encuentro de trabajadores y empleadores. Tenían una balanza, y un mostrador, y cuando nuestro berrero se arrimaba, alguien le habrá dicho que se pusiera a un costado para no tapar la balanza.

Echaba el mono en un carga de esos que ya no se ven.

Al atado de ropa con el que viajaban los peones migrantes le decían “el mono” . Haciendo uso del decreto de Crotto, el Berrero seguía viajando en trenes cargueros. Por esa zona hay dos líneas de ferrocarril. El tren, a partir del 1890, había significado el progreso y la riqueza. En el 48 Perón había nacionalizado los ferrocarriles. Esta nacionalización fue presentada como un orgullo nacional ”Por fin los ferrocarriles son de nosotros” En realidad habían dejado de ser un negocio, para pasar a ser una necesidad de la vida que se hacía, como el agua corriente en las ciudades.

 


Para el viaje se conseguía un salamín, y una botella de vino "Toro".
Los trenes eran a vapor y quemaban leña. En esa zona parece que la leña usada era Caldén. Los Caldenes eran silvestres  y, si bien no había mucho, eran vistos como bienes comunales, algo así como los arroyos. Los guardas del tren cada tanto les daban unas leñas a los crotos para que se calienten en el viaje. Para Don José, la leña que daban los guardas restituía algo de la justicia perdida cuando los bienes de todos quedaron en manos de los ricos.



lunes, 20 de abril de 2020

Las epidemias son un problema demasiado serio para dejarlo en manos de los epidemiólogos


Los errores no forzados


A – Se sigue persiguiendo a los que salen a caminar, nadar o a hacer ejercicio. Ninguna de estas actividades aumenta el riesgo de contagio y todas aumentan las probabilidades de tener mejor salud psíquica y física. No he escuchado a los epidemiólogos recomendar el ejercicio sin tomar contacto con otras personas y, por el contrario, repiten el mantra  ”Quédense en casa”.
En Suecia, en Alemania, en Francia, en Italia, en Gran Bretaña, en Los Países Bajos, en Bélgica se permite salir a hacer ejercicio, normalmente con restricciones, (solo, no más de una hora, cerca de su casa, etc) pero está permitido, y a veces recomendado. Se ve que la biblioteca que miran nuestros epidemiólogos no incluyen estos casos.
Quizás imaginan que un mensaje simple cala mejor en la sociedad, quizás imaginan que cuando uno permite que la gente camine se desata un infierno de actividades inconvenientes. Como sea, esto no es así. Una adecuada guía ilustrando la clase de actividades recomendables y cuáles no lo son sería de enorme ayuda. Y de paso se les da a los enclaustrados un excelente pasatiempo.
Señores expertos: Tengan presente que los relatos sencillos suenan muy plausibles en gobernantes que están demasiado asustados para pensar alternativas. 

B – Se sigue restringiendo la circulación vehicular. No existe ninguna posibilidad de que un conductor de un vehículo contamine a otra persona, o que distribuya la enfermedad. Si se me dijera que quien se mueve en auto o camión lo hace porque desea violar la cuarentena, déjeme decirle que eso no es comprobable y es probablemente errado.  
Manejar un auto durante una cuarentena es un crimen sin víctimas ni daño, y su restricción si produce muchas otras víctimas y daños: las actividades complementarias y de soporte a las indispensables terminan siendo tan necesarias como estas, en especial cuando la restricción toma más tiempo.
La circulación para producción de alimentos está permitida… Y que pasa con los mecánicos de la máquinas de producción de alimentos?... y los que fabrican envases?, y los que importan los insumos?.
El personal de salud puede circular…Y que hacemos con los que atienden a los niños del personal de salud? Y los que limpian las casas del personal de salud? Y los que transportan al personal de salud?...
La extensión del listado de actividades esenciales desde las originales 12 a las actuales 35…46…50 ilustra el punto: de a poco se debe reconocer que hasta los abogados son necesarios.   
Las sociedades contemporáneas no son módulos autosuficientes ni aislables, si se impide gran parte de la circulación todo se para. Detener el tráfico causa freno innecesario a la actividad y pone en riesgo, también, muchas vidas. Amén de ser un gasto de recursos inmenso.
Nota aparte: Cuando salió el decreto de prohibición de salir, no se había previsto un permiso de circulación. Dos o tres días después nuestras autoridades ya habían inventado unos cuantos. Luego se vio que estos permisos tendrían una serie de defectos insalvables, aunque hasta ahora no escuché explicaciones de cuáles serian los defectos, y se decidió ocupar el siempre escaso tiempo disponible en una emergencia en emitir un nuevo certificado, que reemplazaba a los anteriores. Los viejos permisos debieron renovarse con urgencia. La página para emitirlos, obviamente, colapsó. Otro tiro en el pie.

C – Ya hay varios miles de encausados por incumplimiento de la cuarentena. Aparentemente hay mucha gente que no entiende el peligro (porque son tontos), que no desean cuidarse (porque son suicidas) y no les importa el daño al prójimo (porque son asesinos). Hay barriadas pobres del conurbano y Buenos Aires donde los caminantes son notoriamente esquivos a la orden “quédense en casa”. Quizás sea que los pobres, además de las conocidas limitaciones de  bienes físicos, tienen limitaciones morales, cognitivas y culturales.
Apliquemos la navaja de Ockham: son demasiadas hipótesis para explicar lo que podría ser explicado más sencillamente diciendo que un mensaje no plausible y contado incompleto, emitido por instituciones no confiables, usando medios de comunicación que no son escuchados ni respetados, y recurriendo para su cumplimiento a agentes del orden vistos como ineficaces o corruptos no es aceptado como cierto.
Las condiciones en las que se vive en esas barriadas desde siempre hablan claramente de que a nadie le importa y que nadie está a cargo de los problemas.
 “El fin esta cerca” nos dicen desde siempre los predicadores en las plazas, y nadie sale corriendo a arreglar sus cosas con Dios. Porque no les creemos a los enfáticos predicadores.
Hay que explicar que el aislamiento social es la solución y por qué lo es, por cuánto tiempo se aplicará, de qué circunstancias dependerá su extensión o reducción.
“Ya veremos cómo evoluciona” no alcanza…es necesario decir: ”Si tuviéramos menos de x casos en y días, reduciremos esta restricción y aquella, en caso contrario las mantendremos”
También es importante explicar cómo hay que hacer el aislamiento cuando hay limitaciones físicas o de equipamiento del hogar, cuáles son los costos individuales y sociales de la cuarentena o su estimación, las excepciones previstas, y dónde acudir para resolver las limitaciones que la cuarentena impone.
 ¿Cómo puede ser que no haya una línea de ayuda ante dificultades causadas por la cuarentena? Esto último, con operadores humanos con alguna autoridad y en cantidad suficiente. Nadie desea un call center diseñado para que desistan los que reclaman.

D – el caso de los jubilados y beneficiarios de AUH agolpándose en los bancos del conurbano es un excelente ejemplo de oportunidad perdida de usar los datos en poder del estado.
Ocurre que ANSES tiene registros de la actividad de todos los beneficiarios de jubilaciones: si usa efectivo principalmente, si no tiene activada la tarjeta de débito, si usa solamente huella dactilar, indicando que probablemente no tenga una clave operativa, si retira su dinero casi inmediatamente, y así.
En la emergencia, y considerando que los bancos estaban cerrados, hubiera sido una excelente oportunidad de llamar a cada uno de los beneficiarios, para ver porqué no usan la tarjeta y que necesitarían para usarla. A los que no han retirado el dinero en un plazo mayor que el habitual, ofrecerles entregarles el efectivo en mano, o abrir centros de cobro en unidades móviles. Por ejemplo: enviar un SMS a los beneficiarios de  8 manzanas a la redonda de que el lunes 4 estará un camión de pago en la esquina de X e Y, en la localidad de Z.

El fallo de las estrategias con sólo una jugada en el horizonte


Voy a contarles y aplicar a nuestro caso las ideas de  https://medium.com/@sten.linnarsson/to-stop-covid-19-test-everyone-373fd80eb03b
El pico de la epidemia fue inicialmente previsto para fines de abril, ahora las autoridades hablan del 15 de mayo. Mientras el aislamiento tenga efecto, los contagios seguirán siendo bajos y el pico de casos se irá desplazando hacia adelante.
No es imaginable que se levante la cuarentena cuando se espera un pico en 15 días más. De a poco nos irán informando de sucesivos aplazamientos hasta el verano. A esto se refieren cuando dicen “la cuarentena llegó para quedarse”.
Cada vez que sale un epidemiólogo por la televisión adoptando un aire de misterio y de alarma: “no se asusten… la cosa es grave.” pienso en sus incentivos.
Si yo fuera epidemiólogo y luego de décadas de oscura labor, me pusieran un micrófono por delante ni loco diría abiertamente algo así: “Es una enfermedad seria y nueva, que no tenemos demasiada idea de cómo contener y que es potencialmente letal para un 1% o 2% de la población. Sabemos que si se disparan los contagios a la italiana se supera rápidamente la capacidad de atención en hospitales y deberíamos enterrar a los abuelos en fosas comunes. Les proponemos un confinamiento masivo durante meses aunque tampoco sabemos qué aspecto del confinamiento es realmente efectivo y cuál es sólo molestia. Tampoco sabemos los costos en términos de salud psíquica y social de esto, porque no lo hemos hecho hasta ahora, pero es la única respuesta que tenemos de momento.“

Las epidemias son un problema demasiado serio para dejarlo en manos de los epidemiólogos. 

Cuando se pasa un periodo de restricción o cuarentena y luego se relaja, los infectados vuelven a crecer. El virus sigue circulando, aunque haya sido retardada su difusión. Hasta que sean inmunizados un número significativo, quizás el 70% de los habitantes, deberemos todos seguir enclaustrados.
En la estrategia seguida por el gobierno el riesgo mayor es que haya un traspié económico serio,  si por ese motivo se levantara la restricción se produciría un rebrote de infectados. Si fuera así, en ese momento estaríamos con la economía y la salud dañadas.
Si por el contrario, se hubiera adoptado una estrategia a la Bolsonaro, manteniendo todo en marcha, cuando la cifra de muertos saltara y la atención médica fuera desbordada, la presión social pediría una cuarentena estricta, que pararía la economía. En ese momento nuevamente tendríamos hospitales desbordados y economía parada.
Ambas estrategias están condenadas a fallar.

Detección divino tesoro


¿Hay alternativas?  Si, Hay estrategias practicadas en diversos países que se pueden adoptar

A - Tests masivos de presencia de virus seguidos de confinamiento de infectados. No es necesario que todos se hagan tests simultáneamente, pero si a un número significativo. Cuando un caso da positivo, se lo manda a cuarentena. A su entorno cercano hay que hacerle tests inmediatamente, pues son probables infectados.
Estos tests se repiten periódicamente.  La propuesta de desarrollar tests autoadministrados es muy interesante, ya que sería algo similar a los que mucha gente hace habitualmente cuando miden su presión, los diabéticos cuando miden su glucosa y otras rutinas de cuidado preventivo
Es razonable que estos tests administrados por personal no especializado y con equipamiento no muy sofisticado tenga algunos falsos positivos o falsos negativos. Su efecto no sería muy significativo, mientras superen cierto umbral de confiabilidad, ya que un falso positivo mandaría a la cuarentena a alguien que no la necesita, y un falso negativo es sencillamente un test que no se hizo.     
Los costos serían de la magnitud de los gastos previstos.

B – Ofrecer aislamiento a personas de mayor edad y riesgo. Con seguimiento personalizado en casos de personas con necesidades insatisfechas de atención, cuidado o abrigo. PAMI debe hacer seguimiento de cada afiliado, uno que no haya usado su tarjeta de debito en los últimos días amerita un llamado o una visita.

C - Tests serológicos para determinar la real cantidad de inmunizados y su crecimiento. En población al azar, que aun no haya sido diagnosticada como infectada. Estos test serológicas requieren extracción de sangre, por lo que habría que hacerlo en centros de salud. Se deberían distribuir tanto como sea posible estos test, idealmente, cada laboratorio de análisis bioquímicos debería poder hacerlo.

D – En la ciudad de Gangelt, Heinsberg, Alemania, donde hubo muchísimos contagiados (más de 1.500 en una población de 250.000) cuando no había ninguna restricción de contacto físico se hicieron test serológicos a 500 personas tomadas al azar. Solamente el 15% se había contagiado.
Allí donde el virus golpeo muy fuerte, solo el 15% se contagió. De ese 15%, más del 80% ni siquiera presentó síntomas preocupantes. Y se murieron 51.
Pongamos algunos números más: en una ráfaga de contagios se enfermaron 37.500, no se enfermaron 212.500 y 1573 desarrollaron una enfermedad que fue notable o detectada por tests de presencia de virus.
Tener guardados en sus casas a 250.000 durante los 4 años que requerirá la inmunidad de rebaño (estimado en 60/70% de la población) es impracticable. Ni que decir que en cuatro años lo que se vuelve indetectable es la ciudad de Gangelt, o al menos se vuelve inútil el gentilicio, como el de Chernobyl.
Lo razonable, perdonen amigos epidemiólogos, es hacer que la población que no está en riesgo ni es requerida para estar en contacto con la población en riesgo, haga su vida normal. Algunos (el 15%) se enfermarán en la siguiente ráfaga de casos, y un porcentaje muy menor, (porque hemos retirado del pool a los susceptibles) será atendido en hospitales segregados para esa enfermedad.
A esa población, a los 212.500 que no están en riesgo, la necesitamos haciendo todo lo demás que debe ser hecho para poder vivir. 
           
 Los saludo con el codo, sobre mi corazón    

domingo, 22 de marzo de 2020

Pandemia nuestra que estás en la tierra


Algunos creen que “somos hijos del rigor”. Yo no

En un mundo ideal, simplificado, nada puede ser más sencillo que no hacer nada el séptimo día. Ese día es para rezar y para asistir al templo.
Y cómo se hace con lo que no puede detenerse? Los enfermos deben ser atendidos, los bebés deben ser alimentados,  limpiados y entretenidos, las vacas deben ser ordeñadas, los autos deben ser manejados, aunque sea para ir a un templo lejano, caminar de más puede ser observado como una falta leve, las perillas de luz deben ser operadas…
Algunos judíos ortodoxos lo tienen resuelto: los paterfamilias ese día no hacen nada, y les queda a las mujeres y sirvientes hacer esas cosas alrededor para que la vida siga. Ellas preparan comida, limpian platos, prenden y apagan luces y atienden a la abuela que está postrada.

En otro mundo platónico, ¿Qué puede ser más sencillo que quedarse en casa un tiempo indeterminado, quizás 10 días, quizás un mes, ya veremos cómo resulta la cuarentena?
La puesta en práctica de la cuarentena no podía ser una excepción a la habitual chapucería de nuestros gobernantes y burócratas. De la galera sacaron un conejo horrible y, sin decir agua va, se anunció que en cuatro horas más, a las 12, todo el mundo se debería quedar en casa.

Hay familias cuyos miembros son trabajadores en el sistema formal, los hay que tienen habitaciones suficientes para una convivencia prolongada con toda la familia, y quienes tienen sus necesidades de servicios cubiertas. Me refiero a agua, electricidad, cloacas, gas, internet, cajeros para extracción de efectivo, tarjetas de crédito o débito…- Para todos ellos el peor problema quizás sea que la convivencia hará saltar la térmica de las familias que ya venían sobrecargadas. No es mucho problema, un divorcio no se le niega a nadie y algunos padres/hijos harán bien en no verse más.

Las que no… Agarrate Catalina, que vamos a galopiar!

Entre el 35 y 40% de los hogares son mantenidos por trabajadores informales o pequeños autónomos (muchos monotributistas, otros ni siquiera eso). Viven de lo que ganan día a día, y a los pocos días de no ganar dinero, no pueden comprar nada. Esto podría ser bastante peor en aquellos casos si ocurriera un evento que exija una necesidad adicional: un nenito enfermo, un accidente doméstico, una pelea entre parientes, una lluvia intensa seguida de inundación…
Si desean ver lo que opina el ministro de acción social al 21 de marzo, un día después de la cuarentena:

Se ve que no lo consultaron cuando pusieron la cuarentena, o que no tuvo tiempo de pensar nada. Aparte de aumentar un poco la Asignación Universal por Hijo, aumento especial a jubilados, y unos absurdos planes de crédito para mejoras edilicias que nadie usará, entre otras cosas, porque no pueden salir de sus casas a hacer el trabajo.

Se ha dicho que las guerras se ganan con la logística. Esta epidemia se controla con logística: hace falta dar cuidados paliativos a toda la población que se infectará (que será un porcentaje importante, quizás el 50 o 70%, del total), y cuidar a todos los demás porque las medidas de cuarentena desarman el sistema productivo, en particular el informal y frenan todas las operaciones comerciales y cadenas de suministro.   

Como tengo la dicha de no gobernar, como no tengo la presión de mostrar que me muevo para evitar que en las próximas elecciones me echen a la mierda, y encima tengo tiempo para pensar sugiero esto:

1 – poner en marcha recursos subutilizados para mejorar la atención de los enfermos.
No se sabe muy bien porqué la cantidad de muertos en la población infectada es mucho menor en Alemania que en Italia. Se mencionan como posibles explicaciones que los enfermos en Alemania son más jóvenes (se la pescaron estando afuera), que los alemanes conviven menos con sus mayores y que tienen 5 veces más camas de hospital por habitante.
Una cosa que podemos extraer como lección: hacen falta al menos 8 veces más camas para estar como Italia, y 40 veces más camas para estar como Alemania. Al ritmo actual de agregado de camas, no logramos nada de eso.

Tenemos infinidad de hoteles que estarán cerrados durante meses. Tenemos varios estacionamientos cubiertos en shoppings que estarán casi totalmente vacios. Lo mismo clubes de futbol, sociedades de fomento de barrio y muchos colegios. En todos ellos se pueden disponer camas temporarias para recibir enfermos con poca gravedad que requieran de cierta atención, aunque no terapia intensiva. Ante el reparo de que a priori es difícil saber si un enfermo requerirá terapia intensiva, les respondo que si el enfermo no tiene factores de riesgo serio es muy improbable que requiera mucho más que atención básica. Si eso pasara y justo le tocó estar en Casa Amarilla, del club Boca, mala suerte. Recordemos que la alternativa era no recibir ninguna atención en su casilla de la villa Rodrigo Bueno.

Poner a todos los fabricantes de electrodomésticos y pequeñas fábricas metalúrgicas a producir elementos de respiradores, y parte de los aparatos usados en atención hospitalaria. Ante el reparo de que la electromedicina requiere tener aparatos validados y certificados, les recuerdo que un respirador que funciona más o menos es mucho mejor que un respirador que no está, en especial cuando podemos tener más personal auxiliar cuidando que siga funcionando.

Tenemos miles de estudiantes universitarios con buena salud que pueden ser llamados como voluntarios, centenares de enfermeras retiradas que pueden entrenar a enfermeros vocacionales, médicos que podrían ser de ayuda en centros de de atención de emergencias, aunque su especialidad no sea la de emergencias. Es mucho mejor que me atienda un dermatólogo a que me atienda una persona sin ninguna formación.     

Tenemos también un ejército de retirados que pueden ser llamados a dar soporte administrativo, atención telefónica y distribución de ayuda.

Válido para todo lo anterior: tenemos un sistema legal que correrá presuroso a defender los derechos mancillados de quien fue atendido por personal no calificado, por equipos no aprobados, o en instalaciones precarias. Nada de lo anterior se puede hacer sin un compromiso legal de inmunidad a los que colaboran brindando esta ayuda. Hay que extender a los colaboradores un status jurídico que los proteja de los buitres.              

2 - Auxilio a monotributistas
Todos los meses la AFIP recibe el pago del monotributo. Los controla, y si uno se atrasa, inmediatamente viene el recordatorio. Para algunas categorías y algunos montos, los titulares muy probablemente vean afectado su ingreso. Para ellos la AFIP debería acreditar una cantidad de dinero en las cuentas de esos titulares por uno o dos meses. Este monto puede tener relación con el ingreso declarado del contribuyente, el que declara poco recibe poco, porque la idea es asegurara un ingreso algo más estable y no subsanar un injusticia. Se verá si es un préstamo o una concesión sin devolución. En ningún caso esto ira a otro lado que a consumo, y así el incremento de IVA compensará en parte este gasto. 

3 - Auxilio a no registrados
“Si usted no recibe un salario y no está en el monotributo, llámenos, lo registramos en una categoría de nuevo registrado y le damos un salario mínimo por dos meses.”
Esta crisis es una oportunidad para reducir los informales. Un mensaje por SMS o por Twitter que diga lo anterior puede ser una herramienta eficaz.
Como ilustra dramáticamente el caso de los Wichis desnutridos, o el que solamente se haya repartido más o menos un millón de tarjetas para paliar el hambre, llegar a los apartados del sistema no es fácil. El mostrador del estado está muy lejos de esta gente. Recibir dos sueldos mínimos puede ser una muy buena manera, y relativamente barata, de reducir la cantidad de trabajadores informales.

Voy a añadir algo que para muchos será anatema: que haya tantos ciudadanos que no tienen trabajo formal nos habla de que el sistema productivo, empleadores y empleados, no puede funcionar brindando trabajo de calidad tal como está estructurado. En el sistema actual no se considera el trabajo temporario, Contratar un empleado que vive en zonas desfavorecidas es visto como comprarse un problema, no se considera que para muchas empresas estos trabajadores son inempleables: por viejos, por pobres, por no instruidos, por desactualizado. Tampoco se considera el caso de los que tienen cargas horarias especiales, porque están cuidando a otros miembros de la familia, y asi.   

Una vez registrados se podrá actuar sobre ellos a futuro, brindando formación, capital de trabajo, o formas de asociación para aumentar su productividad futura.

4 - Auxilio a mayores y personas en riesgo
Conviene recordar, en estas horas de dramatismo mediático y de cierre de fronteras, que para el 80% de los infectados la enfermedad será apenas notable, como una gripe o menos.  Para el 20% restante será más grave. Pero tenemos identificada a esa población, son los de más de 60/65 , en especial con factores de riesgo adicionales.

A todos ellos hay que seguirlos antes de que se infecten, actuando proactivamente cuando se sepa que tiene dificultades adicionales para aislarse: porque viven solos y no tiene como hacer sus actividades, porque viven hacinados, porque están rodeados de familiares con similares problemas.
Casi todos ellos están afiliados al PAMI, y aconsejo una actitud proactiva de parte del PAMI: llamar a cada uno o visitar personalmente a cada uno a ver cómo la está pasando.

Este conocimiento permitirá decidir internaciones preventivas a los que están en mayor riesgo, aun si estuvieran sanos, en los lugares mencionados en el punto 1.
Todo esto se puede hacer con el personal de PAMI, y ANSES; bastante nutrido, y auxiliado por el personal mencionado en el punto 1.    

5 - Auxilio a los que viven en hacinamiento.
“Si usted vive en una casa con más de 2,5 personas por dormitorio, llame al numero xxxx” yo no sé si existen datos de cómo vive cada familia, quizás se puedan entresacar datos de los patrones de consumo, pero mientras tanto un aviso como ese debería disparar un protocolo de soporte:
Tienen integrantes en riesgo (viejos o en condición de vulnerabilidad)?, Desean separar parte de la familia, y llevarse a parte de la misma a un centro de contención cercano? Desean que habilitemos un lugar temporario para mudarse?
Tienen los servicios necesarios? Internet/WiFI? Transporte?

Obligar a estar todos juntos a una familia que vive hacinada es una tortura insuperable. Probablemente rompan el aislamiento, y brindar un soporte adicional es una gran ayuda al resultado del aislamiento.

Se me dirá que brindar alojamiento a 3.5 millones de familias es impracticable. Lo acepto, pero no hablo de brindar alojamiento a todos, a todos identificarlos, y a los más acuciantes o a los que se les puede brindar un paliativo en la cercanía, se les brindan  y a los que no, al menos se los contacta y se los puede empalmar con los del punto 3 y 4, porque estos pobres son muy pobres     

6 - Sacar a la policía y fuerzas de seguridad de actividades de control de tránsito y captura de infractores.
El sábado 21/03 nos informan que hay 1200 detenidos. Muchos? Pocos? Difícil de decir. Pero me interesa el caso de unos 44 que detuvieron en Santa Fe haciendo un Picnic en un parque público. Entre los detenidos hay varios menores e imagino que eran un grupo de amigos y sus familias, o un club,  algo así. No son malvivientes que se organizan en banda para cometer un delito: son tipos que no creyeron que el peligro fuera tan grave, y tampoco creyeron en la amenaza de  recibir una causa penal por ir a hacer un picnic.

Quizás algún día hablemos en detalle de las razones de la desconfianza a las autoridades pero por ahora alcanza con decir que a los políticos e instituciones no les creemos nada.
El gobierno necesita que el público le crea y que entienda, no hay alternativas a esto. Mandar a la policía a explicar mejor es, para decirlo suave, una pedagogía fallada. La manera correcta hubiera sido, en ese caso, haber saturado los medios con información con una explicación del aislamiento, una descripción más exhaustiva de los casos que abarca, las razones del mismo y  la duración prevista.

Finalmente, cuando los alegres viandantes estén tomando una sangría a la vera del río, mandar una directora de colegio o a una enfermera Cava con barbijo a explicar a los infractores que están poniendo en riesgo a todo el mundo y a ellos mismos. Meter un cana o en el sistema legal a 44 personas no favorece a nadie, salvo quizás a los abogados penalistas.

Descartemos las soluciones a “la gran Mao”, de hacer la voluntad del gobernante a sangre y fuego porque nuestra sociedad se fatiga rápido de los líderes salvadores. La misma sociedad que hoy aplaude a los que castigan los infractores será implacables reclamando por cualquier injusticia que comentan los agentes de seguridad.

El ministerio de desarrollo social, ha emitido un documento que deben firmar los padres que desean mover niños desde y hacia algunos de los hogares donde viven esos niños.  https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2020-18372000-apn-sennafmds.pdf

Es un modelo de documento legal churrigueresco. Sr. Gabriel Lerner, secretario de niñez y familia, firmante del engendro, permítame recordarle a Usia, que el documento en cuestión no será llenado por el Doctor Lorenzetti, será llenado por Kevin Rodríguez, de 22 años, que tiene dos hijos de sendas madres y que no vive con ninguno de ellos. Los está trasladando desde la casa de la madre del suscripto, donde pasaban unos días.

¿Qué ventaja aporta a cualquiera ese papelucho respecto a la declaración de palabra del mismo Kevin cuando muestra los documentos de los pibes? ¿No le da la impresión que es posible que Kevin sufra algún inconveniente cuando un control lo pare en el puente Pueyrredón? ¿No le parece improbable que el Sr. Rodriguez ni siquiera sepa de dicho documento, considerando que no es un habitual lector del boletín oficial o de la pagina del ministerio?¿Consideró Sr. Lerner que quien le paga su sueldo es el Sr. Rodríguez y no su jefe el ministro?          

7 – A los canales de noticias sugiero que reduzcan la carga emocional y vibrante. No hace falta ningún pedido formal o legal, tan solo que traten de aflojar el tono vibrante, que sean más pedagógicos, menos encarnizados y lapidarios con los que violen las reglas o los que habrían violado alguna norma.

Entiendo que a mucha gente le gusta la mano dura, y a otra gente le gusta que le confirmen que el virus se expandirá solamente por los que salen a pescar o a veranear. Más allá de esos gustos, que los noticieros nos brindan en abundancia, ese entusiasta mensaje a la opinión pública y la ausencia de datos claros y certeros promueven en la población el pánico y causan mayores daños.

8 –permitir (y hasta promover) las actividades individuales o en grupo familiar al aire libre
Para mí que no soy médico infectólogo es absolutamente inexplicable la prohibición a los que salen a caminar, a los que salen a correr y hasta las limitaciones para los que salen a pasear al perro! Qué les importa si deseo salir a pasear con mi auto a dar una vuelta mientras no propague el virus? Quizás alguien imagine que el caminante elegirá en su recorrido encontrarse con vecinos o desconocidos para intercambiar fluidos? Que trasnmitirá virus por los pies?

Y salir a caminar de a dos o tres familiares, o hacer tai chi con mi hija en el parque? Si yo ya estaba en contacto con ellos en mi casa, de qué manera propago el virus si evito la cercanía con otras personas?
Los que viven en la costa parecen estar preocupados de los que van a pasear por la playa, o a pescar. ¿será que se transmiten los virus por el mar?  
Tengo la impresión de que esas medidas son por las dudas, asumen que el prójimo es un infante que debe ser cuidado y hasta reprimido para que no se haga daño, y lo llevo de la mano cuando hay que cruzar la calle.

No he visto y no espero encontrarme un estudio científico que encuentre peligrosa ninguna de las actividades mencionadas, y por el contrario, para el cuerpo y para el espíritu esas salidas pueden ser vitales. 

9 – terminar con las restricciones absurdas a la elección del lugar de reclusión
Si tengo una casa en Villa Gesell, donde suelo pasar unos días en verano y fines de semana en invierno. Si deseo pasar allí mi cuarentena ¿Cómo propago el virus? ¿Dónde está el daño si paso una temporada en otro lado que no sea mi residencia habitual? Se me podrá decir que allí no hay servicio de atención, lo que es relativo, habrá lugares con mayor o menor cantidad de centros disponibles. Aun si fuera cierto que en el lugar de veraneo no hubiera centros de atención, si mi familia y yo no pertenecemos a la población en riesgo, es mucho más probable que sufra mayores mortificaciones de todo tipo en un pequeño departamento en Buenos Aires, que en una casita en la costa.
Los argumentos de que hay que poner un coto, porque no son vacaciones, es un absurdo: no es la cuarentena un periodo de expiación, es uno de aislación física para reducir el contagio. Y si alguien tiene la suerte de tener una casa en Esquel, y decide pasar la cuarentena allí ¿Hay muchas razones aparte de la envidia para reprocharlo?
Las restricciones ahondan la depresión económica en los lugares de veraneo, y el consumo de esos que viajan sería para los comerciantes en esas ciudades un alivio.

Ya que tenemos un estado presente, que sirva para algo más útil que poner policías en la calle a detener transeúntes.
Algunos creen que somos hijos del rigor. No sé de quién puedan ser hijos los que dicen eso, yo no lo soy.

lunes, 20 de marzo de 2017

De los relatos

Estos tiempos son vistos como problemáticos y la cacería de culpables de los problemas es un deporte popular. Para esto, tres visiones del mundo son habituales en Argentina:

Los tipo A señalan la existencia de un grupo pequeño de personas que operan al margen del ética, defienden privilegios injustificables y aborrecen lo popular, ya sea porque se imaginan extraños a esta tierra,  o porque de ese modo pueden ejercer la explotación sin sentir empatía por el prójimo. Los de esta matriz de imágenes añaden que los males de la sociedad son causados por las acciones de este grupo ayudados por un conjunto mucho mayor de ciudadanos que no comparten los privilegios, riqueza y poder del anterior, pero que han sido colonizados culturalmente. Estos colonizados permiten, por omisión o por apoyo, las malignas maniobras del primer grupo aún si esta acción los perjudicara a corto plazo.
Si los malos son vistos como una minoría conspirativa, los del tipo A imaginan que ellos son una minoría iluminada, ya que al defender y apreciar la cultura popular, son los campeones de las mayorías y la tienen clara. Epistemológicamente, tienen la vaca atada.

Los tipo B señalan de la causa de los males a la falta de cumplimiento de la ley, ya sea por la generalizada falta de apego a las normas y leyes (la anomia de la que habla Carlos Santiago Nino) o por la equivocada idea (al juicio de este conjunto) de que los delincuentes son víctimas de la sociedad injusta.
Este grupo descubre en cada asesinato, robo, choque de autos o bolsa de basura tirada en la calle la acción malévola, o al menos negligente, de terceros, y que en esa acción está la clave de los males de este mundo.
Para los del tipo B los cursos, leyes y reglamentos están generalmente bien, pero su inobservancia es lo que desencadena el problema, por lo que recomiendan extremar los castigos a los delincuentes e infractores, y separarlos de la sociedad tanto como se pueda. También destacan que un delincuente suelto es un problema mucho mayor que un posible inocente en la cárcel.
Asumen que la sociedad es adecuada, al menos en su aspecto normativo y formal, y que por lo tanto los ascensos, honores y responsabilidades los reciben quienes lo merecen, y así también los castigos o segregaciones. Legalmente, las tienen todas consigo.

Los tipo C le dan mucha importancia como causante de los problemas a la estupidez generalizada, en especial en el manejo de las relaciones sociales.
Los de este grupo destacan que las faltas de bienestar son porque las energías de la sociedad se han disipado en acciones erróneas o mal planeadas o mal ejecutadas.
Señalan, enfadosamente para los de otros grupos, que las supuestas soluciones a los supuestos problemas no han hecho más que empeorar las cosas. Por ejemplo: Para controlar la violencia ejercida por los "barras brava", simpatizantes del club y que están identificados, se le prohíbe al club que organiza el encuentro que venda entradas a los que no son simpatizantes del club y tampoco,  eventualmente, a turistas japoneses. Mencionan estos tipos que sería mucho más efectivo detener a los que hayan cometido delitos, impedir la entrada de los violentos identificados, o si lo anterior no se pudiera, prohibir la entrada de los simpatizantes. 
En este grupo suelen desconfiar de las autoridades pues el poder que tienen los convierte en dañinos. Como dormir con un elefante, que es bien intencionado y servicial, pero que se da vuelta y nos aplasta.
Una imagen que ilustra el imaginario de ese grupo es que si bien para limpiar algo hay que ensuciar otra cosa, se puede ensuciar todo sin limpiar nada. En su confianza en la razón, nadie les hace sombra.

Los tres grupos de creencias son perfectamente adecuados para entender muchos de los problemas de la sociedad, y ninguno de ellos tiene mejor tasa de aciertos o brinda mejor guía de conducta. Y como estamos hablando de arquetipos, de imágenes mentales, de ninguna manera es solamente un discurso repetido o habla de loro.  
      
No conviene a los integrantes de un grupo tener discusiones con miembros de otros grupos, en especial de temas abstractos y alejados de casos que conciernan directamente a los participantes, pues la ausencia de una base común de lenguaje e imágenes fundantes vuelve poco enriquecedor el diálogo. El lenguaje corporal de perros y gatos es muy distinto y casi opuesto, por lo que un perro asume que un gato es un perro muy descortés, agresivo y falto de respeto. Lo mismo le pasa al gato. Para los de cualquier tipo, los pertenecientes a los otros tipos son ingenuos o tontos o bien arteros embaucadores que pretenden engañar a todos los demás al oponerse a las evidentes verdades.

No hay muchas oportunidades de que un tipo A vea con interés y empatía la preocupación de uno del tipo B por una secuencia de robos en el barrio, así como éste no puede esperar que uno del tipo C no le proponga soluciones diferentes a la de hacerse cruces con la maldad de los delincuentes.
La primera y más enfática recomendación: no esperar que una argumentación o discusión, basada principalmente en la razón y la lógica, lleve a alguien a cambiar una visión del mundo, anclada en la base perceptual y cognitiva de esa persona. Es pretender tapar el sol con la mano.
  
Puede ocurrir, sin embargo, que inadvertidamente nos veamos envueltos en un intercambio de este tipo. Ya sea una  reunión familiar, compromiso social o un amigo y seamos obligados a discurrir sobre temas especulativos o alejados de lo inmediato. Hablando boludeces, bah, y de golpe enzarzarse en una discusión sorpresiva.

Para sortear este difícil trance y para salir con la frente en alto y sin pelearse es un poco más efectivo utilizar argumentos que el otro pueda entender y compartir. Siguiendo las recomendaciones de http://www.vox.com/2016/11/23/13708996/argue-better-science podemos sugerir como ejemplo:

Cuando un tipo A señale a una persona como personificación del mal pues lo ve como explotador y deseemos defender al sujeto, no tiene sentido recordarle que no hace cosas contrarias a la ley, que esto calaría en los del tipo B, ni destacar que por su posición y cargo no puede dejar de defender su posición, como atendería un tipo C, pero sí recordarle que esa misma persona hace sustantivos aportes a la comunidad y que brinda trabajo a decenas de personas.

No creo que esto cause que ese individuo sea amado, pero quizás logremos aportar algún elemento en su defensa.


Buenas tardes 

jueves, 29 de diciembre de 2016

El dinero en efectivo

Si no puedes ser un buen ejemplo, al menos puedes ser una horrible advertencia


Mis queridos chichipíos,
Para contar este cuento empezaré haciendo un poquito de historia, esto pasó hace 15 años y el público siempre se renueva.

En el medio de una falta de crecimiento de la economía que ya llevaba tres años, y luego del shock externo de la devaluación del Real brasileño, el ministro de economía Cavallo inventó el corralito. Un buen resumen está en: http://ideasqueinspiran.com/2012/12/12/crisis-mercados-corralito-argentino/ 
y de allí extraigo:

En noviembre de ese año los inversores comenzaron a retirar su dinero de los bancos provocando el colapso del sistema bancario. Para intentar poner freno a la situación, el 2 de diciembre de 2001 el gobierno anunciaba una nueva política económica (conocida popularmente como «corralito») que restringía la retirada de depósitos bancarios a 250 pesos como máximo por semana durante tres meses. También se restringían las transferencias al exterior y los pagos realizados fuera de Argentina con tarjetas de crédito. Las medidas supusieron un importante estrangulamiento de la economía: se limitó la liquidez, se paralizó el comercio y el crédito, se rompieron las cadenas de pago…”

El pago en efectivo de sueldos ya había sido prohibido en julio de ese año con la resolución 360 del ministerio de trabajo, con la saludable intención de combatir la evasión impositiva:

“Resolución 360/2001
Establécese que los empleadores deberán abonar las remuneraciones en dinero de su personal permanente y contratado bajo cualquiera de las modalidades previstas en la legislación vigente, en cuentas abiertas a nombre de cada trabajador.
Bs. As., 11/7/2001”

Ojo, ya esta bancarización forzada de julio no fue sin dolor, conocí casos de tipos en el conurbano que perdieron su trabajo pues el empleador no deseaba quedar expuesto y otros donde el empleado recibía esta novedad como una real mortificación, ya que no tenía bancos cerca, y porque en general los bancos eran y son muy hostiles al pobrerío.
Como sea, a partir de julio solamente se cobraban en efectivo los sueldos y servicios de los trabajadores fuera del circuito formal. Estos no eran cuatro o cinco lúmpenes o traficantes de droga al menudeo:
extraigo “Fernando De la Rúa dejó el gobierno en diciembre de 2001 con una tasa de desocupación del 18% y el trabajo informal superior al 38 por ciento.

No se ha puesto tanto énfasis en el efecto sobre los pobres de la restricción de efectivo como se lo ha puesto en el efecto sobre los ahorristas de clase media “los caceroleros”. Si bien no es seguro que esta medida fuera la gota que rebalsó el vaso, la profunda injusticia de quitarle toda forma de cobro a los trabajadores más desprotegidos: los que sólo pueden hacer changas, los que sólo consiguen empleos de baja paga y duración limitada, enrareció aún más un clima que desató la tormenta del 2001.

Consideremos adicionalmente que los empleadores de estos changarines eran integrantes de la clase media y muy pequeñas empresas, quiens sólo podían pagar cantidades limitadas de efectivo a partir de esa restricción.

Hoy, entusiasmados por casos de ultramar, aparecen sin embargo voces pidiendo la eliminación del efectivo:

Federico Sturzenegger, (presidente del banco central), declaró parecidos propósitos varias veces: https://igdigital.com/2016/04/el-sueno-de-sturzenegger-eliminar-el-dinero-en-efectivo/
Y pone como ejemplos a Suecia, o Kenia, países difícilmente homologables a la Argentina.

Lucas Llach @lucasllach (vicepresidente del banco central) manda tweets hablando del mismo:

“150 vidas perdidas en la provincia en ocasión de asalto. Tenemos que eliminar el dinero en efectivo.http://www.clarin.com/policiales/ano-crimenes-robos-Provincia_0_1700830114.html  09:58 - 8 dic 2016

Los mencionados no parecen sacar las mismas conclusiones que yo del caso “Cavallo y su guerra al efectivo”. Para enriquecimiento de todos nosotros (aunque no para los indios) India ha declarado la guerra al cash:


No sé si elegí citas de sobrada autoridad y aceptable coloratura política, indiquen si desean otras.
El resultado en India: todos esperan una reducción del PBI de dos o tres puntos por esta iluminada medida, y el resultado puede ser muchas cosas, pero de que no ayuda a los pobres no hay dudas.
Quizás le cueste la cabeza al primer ministro Narendra Modi o al menos a su ministro agregado de finanzas Arun Jaitley, dependerá de la profundidad del daño y de las protestas que genere.
Así como fue el caso en Argentina, donde Cavallo y la fundación Mediterránea imaginaron la medida, la de India parece ser inspirada en el think tank Takshashila. Ver por ejemplo: http://takshashila.org.in/takshashila-policy-research/discussion-document-indias-currency-reform-2016/

Entonces, Federico, Lucas y amigos: vean este ejemplo con cuidado antes de encandilarse con la aurora boreal.

Y ya que estamos: Todo el gobierno es pro-emprendedor y hacen de la innovación el mantra con que daremos el salto hacia adelante. Yo estoy de acuerdo con eso, al menos mucho más que de otros mantras.
Para cobrar y pagar servicios de emprendedores freelance: programadores, diseñadores Web, diseño gráfico, etc, es habitual el uso de PayPal.
Por razones que escapan de mi conocimiento PayPal no acepta transferir dinero a cuentas en bancos en Argentina, aunque si a bancos en USA y otros países.
Podrán preguntarse ¿Qué podemos hacer nosotros? Mucho: los bancos son franquicias del banco central, sólo hacen lo que el BC les sugiere que hagan, y si de sus teléfonos surgiera la idea de allanar el camino a PayPal para que acepte bancos argentinos, estoy seguro que todos se pondrían de acuerdo rápidamente.
Aun en el improbable caso de que PayPal rehúse hacer transacciones con argentinos sin cuentas en USA, no sería difícil para uno o varios bancos argentinos hacer una red de pagos como la M-Pesa, que hizo Safaricom en Kenia, en especial si el BC les hace saber que vería con agrado que lo hagan.


Buenas tardes